Hay proyectos que no se construyen desde conceptos tangibles, sino desde ideas abstractas. Un proyecto de rehumanización no tiene un programa de necesidades detallado, sino que es la suma de un conjunto de palabras que aluden a emociones perceptivas: cercanía, comodidad, calidez, identidad. El objetivo del proyecto es traducir estos sustantivos, que representan realidades subjetivas, en un espacio construido.
La identidad es quizás el elemento de apoyo y al mismo tiempo la herramienta para el desarrollo proyectual. En las últimas décadas la tendencia hacia la ausencia de identidad en el espacio público se consolidó como una característica de proyecto en favor de la globalización y la accesibilidad. La falta de identidad garantizaba la universalidad necesaria para que cualquier persona de cualquier lugar sea capaz de comprender el funcionamiento de ese lugar. Un aspecto muy útil especialmente en edificios diseñados para el transporte como estaciones y aeropuertos.
La estación de autobuses de Ourense
La estación de autobuses de Ourense se encontraba casi finalizada, con una dársena que comenzaba a utilizarse. La pieza de la dársena es una estructura sencilla formada por una losa de hormigón horizontal que se sostiene mediante pilares circulares que realizan la transición con esta mediante un ábaco, la losa se impermeabiliza por su cara exterior mediante una lámina SBS que se dispone sobre una geometría a cuatro aguas. La altura máxima de la cumbrera es de 6,70m. Los pilares se organizan en siete pórticos virtuales de tres pilares en sentido longitudinal (si bien la estructura por definición trabaja en ambas direcciones). Toda ella está ejecutada en hormigón armado. Los pórticos presentan luces de entre 10 y 7 metros aproximadamente, con excepción de los dos situados en el extremo final que son menores. La pieza cubre el espacio de espera de los viajeros y da acceso a la zona de parada de cada uno de los autobuses con un espacio de 15x3m. Esta área se encuentra a una cota de +133,76m.
En términos estéticos, el espacio de la dársena crea un lugar ordenado y neutro determinado por la materialidad limpia del hormigón visto y prefabricado, bien ejecutado. El pavimento. ejecutado también en hormigón con incrustaciones para marcar los recorridos adaptados es, también neutro. Los únicos elementos que rompen el orden monótono de la estructura son los carteles informativos de cada dársena, así como los focos de iluminación que sobresalen de la cara inferior de la losa.
El espacio, carente de identidad es funcional. El programa de proyecto solicitaba la rehumanización del espacio, consiguiendo un lugar más cálido y cercano al usuario, con pocos recursos. La propuesta de rehumanización se centra en la fragmentación espacial y la inclusión de elementos que suavicen la excesiva funcionalidad de la dársena. Para ello se propone: pintar la losa de hormigón, incluir pórticos con fragmentos de poemas e introducir maceteros con vegetación.
Los pórticos se componen de dos parteluces fijados a la losa y los ábacos, en cada línea transversal de pilares. Los parteluces están formados por chapa de aluminio lacada con una subestructura interna de acero que recorre su perímetro confiriéndole la rigidez necesaria. Sobre el aluminio se colocan fragmentos de poemas de poetas ourensanos con vinilo de alta adherencia. En los pilares se colocan otros vinilos de alta adherencia con los poemas completos y su autor. La tipografía utilizada en ambos diseños es Xunta Sans en blanco, el azul de los parteluces responde también al código de colores de la administración. El tono de la pintura del techo elegido es el RAL 1015 que se corresponde con el tono más claro de los áridos presentes en la piedra de la fachada utilizada como revestimiento en el edificio principal. El proyecto se completa con la disposición de cinco maceteros fabricados en hormigón, con un tono neutro similar al de los pilares, en el que se disponen gardenias, una especie vegetal recomendada por los jardineros de la zona, ya que el clima de Ourense es extremo (mucho frío en invierno, mucho calor en verano).
Habitar a través de la poesía
Los poemas elegidos se corresponden con fragmentos de obras de poetas ourensanos, ya que la ciudad tiene una gran tradición cultural en esta disciplina artística. Los poemas incluidos son O falar das fadas, Saudades Gallegas, 1880 (Valentín Lamas Carbajal. Ourense, 1849 – Ourense, 1906), Poema conmemorativo da chegada a Ourense da primeira locomotora. Aires da miña terra, 1881 (Manuel Curros Enríquez. Celanova,1851 – A Habana, 1906), A terra fala, Galicia, A Habana, 25 -Vll-1920 (Antón Losada Diéguez. Moldes, Boborás, 1884 – Pontevedra, 1929), Fragmento de Leria, 1961 (Vicente Risco. Ourense,1884 – Ourense, 1963), Irmá, 1970 (Dora Vázquez. O Polvorín, Ourense, 1913 – Ourense, 2010), Amante. Maturidade, 1955 (Pura Vázquez. O Polvorín, Ourense, 1918 – Ourense, 2006) y Máscaras. Sete cantigas do alén, 1981 (José Ángel Valente. Ourense, 1929 – Xenebra, 2000). De entre ellos destaca una frase que puede resumir el proyecto y que enuncia el escritor Manuel Rivas en la pieza documental El Arpa de niebla: “como decía Vicente Risco, no digas que Galicia es pequeña, Galicia es un mundo”
Ficha técnica
- Proyecto de rehumanización de la estación de autobuses de Ourense
- Emplazamiento: Eulogio Gómez Franqueira, s/n. 32001 (Ourense)
- Fecha: Junio 2021
- Arquitecta: Nuria Prieto www.nuriaprieto.es
- Cliente: Consellería de Infrastruturas e Mobilidade. Xunta de Galicia
- Construcción: Orega Construcciones y Servicios SL.
- Cartelería y señalética: Comunicación visual Sarria SL
- Pintura: Xestam Obras y Servicios
- Fotografía: Nuria Prieto