El proyecto expositivo ‘El Cos des Dones’ es una propuesta que utiliza el propio cuerpo como concepto constructivo. El conjunto de la propuesta está diseñado y construido con un único material, el cartón, que se expresa a través de su aspecto natural. El material en crudo es una abstracción de la piel como una membrana que envuelve al visitante. La condición itinerante de la propuesta, así como el reducido presupuesto requería de una solución ligera y de montaje sencillo que admita diferentes configuraciones.
La narrativa de la exposición requería de tres espacios diferenciados fundamentales, además de una zona de límites difusos que exhortara a la reflexión. El material que actúa como el yo-piel, es decir, como una superficie receptora de una multitud de emociones en cuyo caos los seres humanos buscamos el orden y la categorización. Este paralelismo crea una asociación como una proto-identidad, que poco a poco y a través de los objetos expuestos se consolida.
La exposición comienza con un breve prólogo en el que se muestra un pequeño espacio de relación entre las mujeres: el espacio de costura. Tras este se accede a los tres espacios fundamentales de la exposición: el lavadero, la peluquería y la habitación. El primer espacio incorpora un lavadero abstracto en el que la luz simula el agua, el segundo espacio es una peluquería en la que la muestra se coloca sobre el mostrador de esta, el tercer espacio está formado por una cama con mesita y una ventana por la que se simula la entrada de luz. Tras el recorrido de estos tres espacios, se desemboca en un espacio de reflexión dividido en dos partes: una primera en la que se ponen de manifiesto las conquistas de las mujeres en estas últimas décadas, y la segunda en la que se invita a participar de la exposición.
En el último espacio se utiliza un sistema de ‘backlights’ de tal manera que el contenido contemporáneo como posters o artículos destaquen ese aspecto, y al mismo tiempo exhorten a la reflexión. El conjunto se cierra con la iluminación de la sala, que permite crear las atmósferas necesarias.
Créditos
Producció: Generalitat de Catalunya.
Comissariat, textos i selecció d’imatges: Gemma Casal i Fité.
Traducció i correcció: Tick Translations.
Fotografía: Nuria Prieto
Agraïments: Carme Bosch Cebrian, investigadora i divulgadora d’etnobotànica aplicada. Grup Feminista de Ponent – Dones de Lleida (Maria, Anna, Mercè, Carme, Montse), Centre de Documentació de Ca la Dona (Mercè i Montserrat Otero), Noèlia Jiménez Carrasco, membre del Secretariat Permanent de la CGT Lleida, Grup de treball d’etnomusicologia de l’Institut Català d’Antropologia, Fira Mediterrània de Manresa, Museu Etnogràfic de Ripoll, Museu de la Mediterrània. Col·laboradors: Ecomuseu de les Valls d’Àneu, Museu de Lleida, Museu del Ter, Museu Etnològic del Montseny. La Gabella, Museu de les Cultures del vi de Catalunya. Vinseum i Museu de Manresa.